Modelo para la tecnificación de materiales y procesos constructivos alternativos a través de reasentamientos de apropiación de las comunidades indígenas Awá en San Andrés de Tumaco

  • Laura Sofía Velandia Torres Universidad de América
Palabras clave: arquitectura de apropiación, reasentamiento, técnicas constructivas, habitabilidad, comunidades indígenas, awá

Resumen

La importancia de un material y un proceso que favorecen una mayor apropiación de la arquitectura reside en el estudio de la cotidianidad de las comunidades y la selección de elementos que configuran los lugares como un sistema colectivo en equilibrio con
su entorno. De esta manera se evidencian procesos que transmiten experiencias de la arquitectura, proponiendo un método de conexión entre usuario y lugar, ligado con la implementación de nuevas técnicas y tecnologías constructivas conducentes a que
la arquitectura parta de un concepto abierto y vivido, sin permitir que se convierta en un simple ejercicio de diseño convencional para la habitabilidad y productividad ni que reduzca la relevancia de propiciar efectos positivos en el encuentro con el
“espíritu del lugar” cuya crucial preservación simbiótica determina la arquitectura y la producción social del espacio. Este manuscrito plantea un modelo tecnificado de materiales y procesos constructivos implementado través de estrategias de diseño que observen la participación de las comunidades indígenas awa en un ambiente habitable de nuevas formas constructivas de la mano de la tecnificación de los procesos arquitectónicos tradicionales donde primen las decisiones de los habitantes sobre su
entorno para reconfigurar la memoria del lugar.

Referencias bibliográficas

Aravena, A. (2016), En perspectiva: Alejandro Aravena. En: https://www.archdaily.co/

co/790041/en-perspectiva-alejandro-aravena

Anzellini Fajardo, S. (2016). Guía para una arquitectura de apropiación: Aprender del lugar

y trabajar con la gente para proyectar reasentamientos colectivos. Universidad de

los Andes. http://hdl.handle.net/1992/13389

JEP (2019). La JEP acredita al ‘katsa su’, gran territorio awá, y al pueblo awá (Unipa)

como víctimas del conflicto armado colombiano. https://www.jep.gov.co/Sala-de-

Prensa/Paginas/La-JEP-acredita-al-%E2%80%98katsa-su%E2%80%99,-gran-territorio-

aw%C3%A1,-y-al-pueblo-aw%C3%A1-(unipa)-como-v%C3%ADctimas-del-conflicto-armado-colombiano.aspx

Muxi, Z. et al. (2011). Herramientas para habitar el presente. La vivienda del siglo XXI. UniversidadPolitécnica de Cataluña.

Norberg-Schulz, C. (1979). Genius loci: Toward a phenomenology of architecture. Rizzoli.

https://issuu.com/jbfb/docs/_towards_a_phenomenology_of_archite

Palacios, M. (2016). Colombia-Informe MIRA. Municipio Tumaco (Nariño)-zona rural, Resguardo Indígena Hojal la Turbia, vereda Boca de Imbapí. OCHA Services, Equipo

Humanitario Colombia. https://www.humanitarianresponse.info/sites/www.

humanitarianresponse.info/files/assessments/161104_informe_final_mira_tumaco_

hojal_la_turbia_vf.pdf

Cómo citar
Velandia Torres, L. S. (2023). Modelo para la tecnificación de materiales y procesos constructivos alternativos a través de reasentamientos de apropiación de las comunidades indígenas Awá en San Andrés de Tumaco. Arkitekturax Visión FUA, 4(4), 1–21. https://doi.org/10.29097/26191709.368 (Original work published 12 de septiembre de 2023)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2023-09-22