Estrategia de diseño para el cuidado y la recuperación con medicina tradicional

Palabras clave: ancestral, etnobotánica, medicina tradicional indígena, nativo, paisaje, salud

Resumen

En la arquitectura, las percepciones y sensaciones generadas por un espacio pueden influir en la recuperación y tratamiento de la salud. Por ello el artículo cuestiona una característica actual de la medicina, ejercida por medio de procedimientos invasivos y sintéticos que olvidan los orígenes teóricos (ancestrales), los cuales se fundamentan en prácticas, conocimientos y creencias sobre plantas, animales o minerales que ejercían nuestros ancestros. ¿Es posible tratar y curar las enfermedades en un espacio, por medio de las sensaciones, los materiales y el paisaje? La tesis plantea una respuesta por medio de un edificio como alternativa a la situación actual. El proyecto reconoce la importancia de la medicina tradicional indígena propia del territorio y adopta el concepto del paisaje, utilizando la estrategia del jardín, donde por medio del recorrido y las sensaciones se logra el cuidado y la recuperación de las enfermedades.

Biografía del autor/a

Dorys Maria Rambal Heras, Fundación Universidad de América

Arquitecta de la Universidad de América. Facultad de Arquitectura. Grupo de Investigación “Territorio y Habitabilidad”.

Referencias bibliográficas

Amodio, E., Juncosa, J., y Leiva, A. (1991). Los espíritus aliados: Chamanismo y curación en los pueblos indios de Sudamérica. Abya - Yala.

Arango, R., y Sánchez, E. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: Población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Departamento Nacional de Planeación.

Cardona Arias, J. A. (2012). Sistema médico tradicional de comunidades indígenas emberá - chamí del departamento de Caldas - Colombia. Revista de Salud Pública, 14(4). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642012000400008

Dias de Avila-Pires, F. (2007). Indigenous knowledge and sustainable development in Brazil. En E. K. Boon y L. Hens (Eds.) Indigenous knowledge systems and sustainable development: Relevance for Africa. Kamla-Raj Enterprises. https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.487.6785&rep=rep1&type=pdf

Domínguez Gómez, I. (2010). Historia del jardín. Naturaleza Educativa. https://natureduca.com/jardineria-historia-el-jardin-introduccion.php

Garzón Garzón, L. P. (2016). Conocimiento tradicional sobre las plantas medicinales de yarumo (Cecropia peltata), carambolo (Averrhoa carambola) y uña de gato (Uncaria tomentosa) en el resguardo indígena de Macedonia, Amazonas. Luna Azul, 43, 386-414. https://doi.org/10.17151/luaz.2016.43.17

Hernández, J. M. (2007). Implementación de una granja integral autosuficiente como modelo para prácticas educativas y desarrollo comunitario en Barrancominas, Guainía. Pontificia Universidad Bolivariana.

Museo Jardín de Hierbas Medicinales. (30 mar 2017). ArchDaily Colombia. https://www.archdaily.co/co/867940/museo-jardin-de-hierbas-medicinales-modaam-architects

Nogue, J. (2007). La construcción social del paisaje. Biblioteca Nueva. p 12.

Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002-2005. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2002. https://www.scielosp.org/article/rsap/2012.v14n4/630-643/

Organización Panamericana de la Salud. (2006). Medicina indígena tradicional y medicina convencional. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. https://cuidadoalternativo.files.wordpress.com/2016/06/medicina-indigena-tradicional-y-medicina-convencional.pdf

Page, J. T. (1995). Health policy and legislation concerning traditional indigenous medicine in Mexico. Cadernos de Saúde Pública, 11(2), 201-211. https://doi.org/10.1590/S0102-311X1995000200004

Rojas, S. (1 septiembre 2020). Materialidad y técnicas vernáculas para soluciones arquitectónicas contemporáneas en Colombia. ArchDaily Colombia. https://www.archdaily.co/co/946773/materialidad-y-tecnicas-vernaculas-para-soluciones-arquitectonicas-contemporaneas-en-colombia

Trujillo, W., y González Betancourt, V. H. (2011). Plantas medicinales utilizadas por tres comunidades indígenas en el noroccidente de la Amazonia (Colombia). Mundo Amazónico, 2, 283-306. https://revistas.unal.edu.co/index.php/imanimundo/article/view/14110

Zuluaga, G. (1999). Elementos de reflexión para la conservación de la diversidad biológica y cultural. Taller sobre Experiencias Prácticas en Gestión de Áreas Protegidas por los Pueblos Indígenas de Iberoamérica. Cartagena de Indias, Colombia.

Zuluaga, G., y Correa, C. (2002). Medicinas tradicionales: Introducción al estudio de los sistemas tradicionales de salud y su relación con la medicina moderna. Kimpres.

Cómo citar
Rambal Heras, D. M. (2021). Estrategia de diseño para el cuidado y la recuperación con medicina tradicional. Arkitekturax Visión FUA, 3(3), 39–58. https://doi.org/10.29097/26191709.317

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2021-10-05