El arte del muralismo en Toribío y Jambaló, Cauca:

tejiendo imágenes de memoria, paz y resistencia

Palabras clave: muralismo, cartografía social, memoria, resistencia social, comunidad indígena

Resumen

En este artículo se reflexiona sobre el arte del muralismo y se analiza su proceso artístico y de investigación con los registros obtenidos de los levantamientos cartográficos, fotográficos y documentales de los murales indígenas realizados al norte del departamento del Cauca, en los municipios de Toribío y Jambaló. Las pinturas murales se analizan y categorizan mediante los íconos de expresión cultural utilizados por los artistas y colectivos que hacen presencia en las Mingas de Muralismo. La iconografía presente en los murales indígenas reviste interés científico y artístico por el uso de metáforas, que comunican la cultura ancestral y la resistencia social por medio de signos, trazos y colores de connotaciones simbólicas contribuyentes a preservar la memoria de la comunidad indígena en territorio colombiano. El análisis de la iconografía se estudia a través de tres categorías: i. Temático natural (formas puras); ii. Significado intrínseco (valor simbólico), y iii. Contenido alegórico (metáfora). El método utilizado con enfoque participativo establece parámetros de diseño y acción entre academia y comunidad, que contribuyen a la construcción social del territorio.

Biografía del autor/a

Oscar Alfonso Cortés-Cely, Fundación Universidad de América

Magíster en Arquitectura Bioclimática.

Iván Mauricio Eraso Ordóñez

Magíster en Vivienda Social.

Referencias bibliográficas

Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca. (2018). Plan de vida integral: Resguardo de huellas Caloto. https://nasaacin.org/plan-de-vida-integral/

Balmes, J. (s. f.). La historia de un pueblo en los muros de Chile. http://www.abacq.net/imagineria/003.htm

Bernal, M. (2012). Territorialidad nasa en Bogotá: Apropiación, percepción y sentido de lugar. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 21(1), 83-98. https://doi.org/10.15446/rcdg.v21n1.30695

Blasco, L. (2015). Gubernamentalidad neoliberal, muralismo y resistencia política en el barrio de La Boca. Question/Cuestión, 1(48), 298-307. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2541

Carpita, M. (2011). La memoria en el muro. Crónicas: El muralismo: Producto de la Revolución mexicana, en América, (12). https://repositorio.unam.mx/contenidos/46698

Castellanos, P. (2017). Muralismo y resistencia en el espacio urbano. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 7(1). http://www2.ual.es/urbs/index.php/urbs/article/view/castellanos

Centro de Educación, Capacitación e Investigación para el Desarrollo Integral de la Comunidad. (2015). Guía de investigación: Guía para estructurar y desarrollar procesos investigativos en el territorio nasa de Toribío, Tacueyó y San Francisco. https://www.cecidic.edu.co/IMG/pdf/guia_de_investigacion-2.pdf

Centro de Educación, Capacitación e Investigación para el Desarrollo Integral de la Comunidad. (2016). Ya´ja Tejiendo en Comunidad. Revista Minga Muralismo del Pueblo Nasa, Toribío, Cauca. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/minga-muralista/revista-ya-ja.pdf

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Minga Muralista del Pueblo Nasa: Los colores de la memoria y la resistencia. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/minga-muralista/

Cleary, P. (1988). Cómo nació la pintura mural política en Chile. Araucaria de Chile, 12(42), 193-195. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-126080.html

Eraso, I. (2018). Primera Minga de Muralismo [Afiche]. Universidad Piloto de Colombia. https://www.unipiloto.edu.co/i-minga-de-muralismo/

Faure, E. (1991). Historia del arte: 3 el arte del Renacimiento. Alianza Editorial.

Ferrera-Balaquet, R. (2018). Imaginarios y estrategias decoloniales. Estudios Artísticos, 4(4), 42-61. https://doi.org/10.14483/25009311.12932

Gusman, A. (2009). El arte toma las calles. Resignificación del espacio urbano prácticas artísticas de resistencia. Quintas Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-089/89.pdf

Habegger, S. y Mancila, I. (2006). El poder de la Cartografía Social en las prácticas contrahegemónicas o la Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Biblioteca Digital de Extensión Universitaria. http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/365

Herrera, J. (2008). Cartografía social. https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdf

López, Ó. (2018). Significados y representaciones de la minga para el pueblo indígena pastos de Colombia. Psicoperspectivas, 17(3), 1-13. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/1353

Martínez, L. (2014). Murales callejeros: Comunicación, pintura y resistencia. Revista Tram[p]as de la Comunicación y la Cultura, (77), 17-22. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42174

Montoya, V., García, A., y Ospina, C. (2014). Andar dibujando y dibujar andando: Cartografía social y producción colectiva de conocimientos. Nómadas, (40), 190-205. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502014000100013

Panofsky, E. (2008). Estudios sobre iconología. Alianza editorial.

Quiguanás, A. (2011). Los tejidos propios: Simbología y pensamiento del pueblo nasa [Trabajo de grado, Universidad del Cauca]. https://radioteca.net/media/uploads/manuales/2015_08/LOS_TEJIDOS_PROPIOS_SIMBOLOG%C3%8DA_Y_PENSAMIENTO_DEL_PUEBLO_NASA.pdf

Quiñónez, M. (2011). La manera cultural: Entre el desarraigo y la territorialización. Una experiencia de cartografía social en la zona de bajamar -isla de Cascajal, Buenaventura-. Entramado, 7(2), 156-171. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265422684010

Rivera, A. (2002). Barrio, ciudad y performance: Cruce de fronteras en el proyecto mural de James De La Vega. Centro Journal, 14(2), 65-97. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37711301004

Shabel, P. (2014). Los niños y niñas como constructores de conocimiento: Un caso de investigación participativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 159-170. http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/1118

Urquizú, M. y Hurst, H. (2003). Las pinturas murales de San Bartolo: Una ventana al arte y cosmovisión del hombre prehispánico [Presentación de conferencia]. XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002. https://www.asociaciontikal.com/simposio-16-ano-2002/30-02-monica-urquizu-doc/

Valderrama, R. (2013). Diagnóstico participativo con cartografía social. Innovaciones en metodología Investigación-Acción Participativa (IAP). Revista Andaluza de Ciencias Sociales, (12), 53-65. https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/3635

Vélez, I., Rátiva, S., y Varela, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 21(2), 59-73. https://doi.org/10.15446/rcdg.v21n2.25774

Vengoechea, M. (2015). La cara del muralismo social y político en Colombia. Noticias RCN. https://www.noticiasrcn.com/nacional-pais/cara-del-muralismo-social-y-politico-colombia

Vivero, L. (2012). Murales y graffiti: Expresiones simbólicas de la lucha de clases. Ánfora, 19(33), 71-87. Doi: https://doi.org/10.30854/anf.v19.n33.2012.70

Zamorano, P., y Cortés, C. (2007). Muralismo en Chile: Texto y contexto de su discurso estético. Universum, 22(2), 254-274. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762007000200017

Cómo citar
Cortés-Cely, O. A. ., & Eraso Ordóñez , I. M. . (2021). El arte del muralismo en Toribío y Jambaló, Cauca: : tejiendo imágenes de memoria, paz y resistencia. Arkitekturax Visión FUA, 3(3), 77–101. https://doi.org/10.29097/26191709.302

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2021-10-05