Sustentabilidad, confort térmico de la envolvente en espacios urbanos:

visión de tres plazas públicas en Bogotá

Palabras clave: plazas públicas, parques públicos, urbanismo sostenible, confort térmico, confort urbano

Resumen

El artículo estudia las características en que las envolventes arquitectónicas y urbanas afectan la sustentabilidad de plazas y parques. Se revisa de manera sucinta el concepto de plaza como espacio de reunión de la sociedad y se describen las principales características que la convierten en un hito social y cultural del desarrollo urbano en el mundo, para establecer una metodología pedagógica que permita entender la importancia de la sustentabilidad de la envolvente constructiva de los parques y plazas a partir del confort urbano y térmico. Como metodología se realizó la observación técnica en sitios donde se establecieron ocho características que intervienen en el comportamiento de estos espacios urbanos, y se analizaron utilizando matrices que relacionan estos aspectos técnicos. Se concluye que la sustentabilidad térmica de las envolventes en espacios urbanos está directamente relacionada con el componente natural, los materiales, y las formas de uso y apropiación personal de los usuarios. 

Biografía del autor/a

Manuel Ricardo González Vásquez, Fundación Universidad de América

Master (c) Maestría en Administración de Negocios - MBA.   Investigador y director del semillero de Investigación en Biomateriales de Construcción BCC, Grupo Territorio y Habitabilidad de la Facultad de Arquitectura.

Referencias bibliográficas

Acosta Saavedra, E., Barrantes Sánchez, N., Guerra Muriel, W., Maldonado Palacios, D., Silva Lurduy, L., y Aliaga Sáez, F. (2016). Apropiación y significación cultural y artística del espacio urbano: El caso del chorro de Quevedo en Bogotá. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (71), 62-94. https://www.redalyc.org/journal/4959/495952433003/movil/

Aledo Tur, A. (2000). El significado cultural de la plaza hispanoamericana: El ejemplo de la plaza Mayor de Mérida. Tiempos de América: Revista de Historia, Cultura y Territorio, (5), 37-47. http://hdl.handle.net/10234/40742

Alonso Ponga, J. L. (2009). La construcción mental del patrimonio inmaterial. Patrimonio Cultural de España, (0), 45-62. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41117

Álvarez Tejedor, A. (29 de abril-2 de mayo de 2015). Los bienes del patrimonio cultural como objeto de estudio o como experiencia vivida. En A. Castillo (Ed.) Personas y comunidades: Actas del Segundo Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial (pp. 235-249). Universidad Complutense. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6103575

American Society of Heating, Refrigerating, Air-Conditioning Engineers y American National Standards Institute. (2004). Standard 55-2004: Thermal environmental conditions for human occupancy (16 de abril, 2004). http://arco-hvac.ir/wp-content/uploads/2015/11/ASHRAE_Thermal_Comfort_Standard.pdf

Aulestia Obregón, J. (2014). El ordenamiento territorial a partir de la producción social del territorio. Caso de estudio: Parque de la 93 [Trabajo de grado, Universidad del Rosario]. Repositorio Institucional EdocUR. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8921

Ayala García, E. T. (2017). La ciudad como espacio habitado y fuente de socialización. Ánfora, 24(42), 189-216. https://doi.org/10.30854/anf.v24.n42.2017.170

Balter, J., Ganem, C., y López, M. (2009). Los edificios en altura en la ciudad de Mendoza: Evolución arquitectónica y respuesta ambiental. Revista Averma: Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 13, 113-120. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97275

Baquero Quiroga, J. L. (2016). Producción territorial en el espacio público. Una aproximación desde el estudio del parque de la 93 en Bogotá. Revista Ciudades, Estados y Política, 3(2), 11-32. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/56396

Beardslee, T. (2016). Whom does heritage empower, and whom does it silence? Intangible cultural heritage at the Jemaa el Fna, Marrakech. International Journal of Heritage Studies, 22(2), 89-101. https://doi.org/10.1080/13527258.2015.1037333

Bigio, A. G. (2010). The sustainability of urban heritage preservation: The case of Marrakesh. Inter-American Development Bank. https://publications.iadb.org/en/publication/11562/sustainability-urban-heritage-preservation-case-marrakesh

Borie, A., Micheloni, P., y Pinon, P. (2008). Forma y deformación: De los objetos arquitectónicos y urbanos. Reverté.

Bustamante Parra, D. M. (2014). La profundidad de la envolvente [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/50380

Calvo López, J. (2001). Arquitectura oblicua y trazas de montea. Revista de Expresión Gráfica en la Edificación, (2), 38-51. http://hdl.handle.net/10317/3054

Carmona, M., Heath, T., Oc, T., y Tiesdell, S. (2003). Urban spaces-public places: The dimensions of urban design. Oxford Architectural Press.

Chipperfield, D., Vázquez, F., Allam, G., Arai, M., Araki, T., Arraut Barroeta, A., Cotone, M., Donadoni, L., Eglin, M., Nakajima, T., Philips, A., Sirica, G., y Johnston, M. (2009). Ciudad de la Justicia de Barcelona y L’Hospitalet de Llobregat. On Diseño, (307), 72-79. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5007853

de Solano, F. (1982). Plaza mayor hispano americana. En Plazas et sociabilité en Europe et Amerique Latine: Colloque des 8 et 9 mai 1979 (pp. 155-170). Diffusion de Boccard. https://books.google.com.ec/books?id=fiVLMQAACAAJ&printsec=copyright&hl=es#v=onepage&q&f=false

Franquesa, J. (2007). Vaciar y llenar o la lógica espacial de la neoliberalización. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (118), 125-150. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2317516

García González, M., y Contreras Juárez, Y. (2016). Diseño metodológico para la habitabilidad urbana desde los espacios públicos de estancia. En El desarrollo regional frente al cambio ambiental global y la transición hacia la sustentabilidad. Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Amecider. http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/3251

García Melero, J. E. (27 de junio de 2011). El Vaticano de Bernini [Archivo de video]. Canal UNED. https://canal.uned.es/video/5a6f32f5b1111fb50f8b515f

González González, W. J. (2017). Fachadas verdes, arquitectura alternativa y sostenible: Aplicación y caso práctico en España [Tesis de maestría, Universidad Politécnica de Valencia]. Repositorio UPV. http://hdl.handle.net/10251/77879

González Ochoa, C. E. (2004). La polis. Ensayo sobre el concepto de ciudad en Grecia antigua. Nova Tellus, 23(1), 25-28. https://doi.org/10.19130/iifl.nt.2005.23.1.155

González Vásquez, M. R., y Molina-Prieto, L. F. (2018). Envolvente arquitectónica: Un espacio para la sostenibilidad. Arkitekturax, 1(1), 49-62. https://doi.org/10.29097/26191709.201

Grujic, J. (2011). Arquitectura vegetada: Funcionalidades de la vegetación en el metabolismo del edificio [Tesis de maestría, Universidad Politécnica de Cataluña]. http://hdl.handle.net/2099.1/14588

Guzmán Bravo, M. H., y Ochoa de la Torre, J. M. (2014). Confort térmico en los espacios públicos urbanos: Clima cálido y frío semiseco. Hábitat Sustentable, 4(2), 52-63. http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/450

Hernández Garciadiego, C., Sosa Garza, C., y Spíndola, P. I. (2016). Geometría de la plaza de San Pedro. En Memorias del Séptimo Congreso Internacional sobre la Enseñanza y Aplicación de las Matemáticas. Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.academia.edu/29415351/GEOMETR%C3%8DA_DE_LA_PLAZA_DE_SAN_PEDRO

Jiménez Caldera, J. E., y Garnica Berrocal, R. (2016). Metodología para la medición del déficit cualitativo de espacio público en Colombia: Un indicador clave del ordenamiento territorial. Revista de Urbanismo, (35), 69-99. https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/42481

Jiménez, M. A. (2011). Misión tecnológica nuevas tecnologías y materiales para la construcción usadas en arquitectura en Asia, Japón-China. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2307023

Kostof, S., y Jiménez-Blanco, M. D. (1988). Historia de la arquitectura. Alianza.

Kurz Muñoz, J. (1995). El antiguo Moscú a través de la obra de artistas rusos y extranjeros desde el siglo XVI hasta el principio del siglo XX. Ars Longa, (6), 41-48. https://ojs.uv.es/index.php/arslonga/article/view/11705/11012

Llanos, D. (2008). Calidad ambiental de espacios públicos urbanos: El caso de la urbanización El Cementerio. Ambiente y Sostenibilidad, 6, 1-10. https://trienal.fau.ucv.ve/2008/documentos/as/AS-6.pdf

Llanos, D., y Martínez, R. (2010). Espacios públicos urbanos, convivencia y seguridad ciudadana. Ciudades, (86), 39-44. https://www.academia.edu/36394264/_Espacios_p%C3%BAblicos_urbanos_convivencia_y_seguridad_ciudadana._

Londoño, R. (2008). Sector 1 centro, Bogotá, Colombia. Dearq: Revista de Arquitectura, (3), 76-95. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=341630312010

Low, S. (2005). Transformaciones del espacio público en la ciudad Latinoamericana. Bifurcaciones: Revista de Estudios Culturales Urbanos, (5). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2916394

Low, S. (2009). Cerrando y reabriendo el espacio público en la ciudad latinoamericana. Cuadernos de Antropología Social, (30), 17-38. https://doi.org/10.34096/cas.i30.2774

Martínez, C. (1987). Santafé, capital del Nuevo Reino de Granada. Ediciones PROA.

Mínguez Martínez, E., Martí Ciriquián, P., Vera Moure, M., y Meseguer García, D. (2013). Claves para proyectar espacios públicos confortables: Indicador del confort en el espacio público. Equipamiento y Servicios Municipales, 165, 66-76 http://eminguez.com/wp-content/uploads/2013/06/Claves-E.P.-Confortables_WEB.pdf

Núñez Basantes, A. C., e Higueras García, E. (2018). Altitud, variables climáticas y tiempo de permanencia de las personas en plazas de Ecuador. Urbe: Revista Brasileira de Gestão Urbana, 10(2), 414-425. http://dx.doi.org/10.1590/2175-3369.010.002.ao11

Olivieri, F. (2013). Caracterización experimental y modelo predictivo del comportamiento térmico de una fachada vegetal [Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid]. https://oa.upm.es/22384/

Páramo, P., Burbano, A., Jiménez-Domínguez, B., Barrios, V., Pasquali, C., Vivas, F., Moros, Ó., Alzate, M., Jaramillo, J., y Moyano, E. (2018). La habitabilidad del espacio público en las ciudades de América Latina. Avances en Psicología Latinoamericana, 36(2), 345-362. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4874

Pérgolis, J. C. (2002). La plaza: El centro de la ciudad. Universidad Católica de Colombia.

Prokopljević, J. (2013). Espacio público en la ciudad socialista: Entre la abundancia y la indefinición. URBS: Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 3(1), 89-104. http://www2.ual.es/urbs/index.php/urbs/article/view/prokopljevic

Quiroga Iglesias, M. (1998). Rusia: Biblioteca Estatal de Moscú. Ministerio de Cultura de España. http://hdl.handle.net/10421/949

Rangel Mora, M. A. (2009). Indicadores de calidad de los espacios públicos urbanos para la vida ciudadana en ciudades intermedias. Indicadores de calidad de los espacios públicos urbanos para la vida ciudadana en ciudades intermedias, 317-340. http://observatorio.dadep.gov.co/sites/default/files/documentos/ar11_indicadores_de_calidad_de_espacios.pdf

Remedi, G. (2000). La ciudad latinoamericana S. A. (o el asalto al espacio público). Revista Escenario, 2(1). http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Remedi/CiudadLatinoamSA.htm

Samper, P. G. (2003). El sentido urbano del espacio público. Bitácora Urbano Territorial, 7(1), 13-18. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18775

Segura, R. (2012). Pieles arquitectónicas: De la fachada a la envolvente. RUA, (7), 28-31. http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/38970

Stocco, S., Cantón, M. A., y Correa, E. N. (2018). Incidencia de las plazas urbanas sobre el comportamiento térmico del entorno en alta densidad edilicia: El caso de la ciudad de Mendoza, Argentina. Urbano, 21(37), 94-106. DOI: https://doi.org/10.22320/07183607.2018.21.37.08

Tebbaa, O. (2010). El patrimonio de la plaza Jemaa el Fna de Marrakech: Entre lo material y lo inmaterial. Cuaderns de la Mediterrània/ Cuadernos del Mediterráneo, 13, 51-58. https://www.yumpu.com/es/document/read/14899017/el-patrimonio-de-la-plaza-jemaa-el-fna-de-marrakech-entre-iemed

van Hoof, J., Mazej, M., y Hensen, J. L. (2010). Thermal comfort: Research and practice. Frontiers in Bioscience (Landmark edition), 15, 765-788. https://doi.org/10.2741/3645

Varini, C. (2009). Envolventes arquitectónicas: Nueva frontera para la sostenibilidad enérgico-ambiental ¿Cuáles modelos y cuáles aplicaciones? Alarife: Revista de Arquitectura, (17), 79. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3195192

Velasco, R., y Robles, D. (2012). Diseño de ecoenvolventes: Modelo para la exploración, el diseño y la evaluación de envolventes arquitectónicas para climas tropicales. Revista de Arquitectura, 13(1), 92-105. https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/773

Velásquez Marea, C. V., y Bravo Morales, G. C. (2007). Análisis psicoambiental de los espacios públicos urbanos: Plazas y parques. Ambiente Construido, 7(3), 23-41. https://docplayer.es/69854514-Analisis-psico-ambiental-de-los-espacios-publicos-urbanos-plazas-y-parques.html

Yanavilca Anticona, O. C. (2021). Isla de calor urbano y su incidencia en el confort térmico de espacios públicos del sector El Progreso-Huanchaco 2018 [Tesis doctoral, Universidad César Vallejo]. Repositorio UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/56530

Cómo citar
González Vásquez, M. R. (2021). Sustentabilidad, confort térmico de la envolvente en espacios urbanos:: visión de tres plazas públicas en Bogotá. Arkitekturax Visión FUA, 3(3), 103–137. https://doi.org/10.29097/26191709.301

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2021-10-05