Expresión corporal: detonante de cambio de las interacciones en el espacio urbano

Palabras clave: urbs, civitas, polis, expresión corporal, pedagogía, ciudadanía

Resumen

El artículo aborda el tema de las interacciones peatonales en el espacio público de Bogotá, que son difíciles debido a diversas problemáticas de la ciudad. El marco teórico del artículo son dos conceptos recurrentes en las artes escénicas: la proxémica y la cinética. La metodología es de tipo cualitativo, y se basa en la descripción de los fenómenos y del objeto de estudio, para concluir con procesos de exégesis interpretativa o hermenéutica. Los resultados se presentan en tres secciones: espacio público, expresión corporal e interacciones urbanas. Se concluye que la técnica de la expresión corporal puede contribuir al mejoramiento de las interacciones de los urbanitas en el espacio público de la urbs.

Referencias bibliográficas

Berrens, K. (2014). Sobre cartografías sonoras urbanas. Bifurcaciones: Revista de Estudios Culturales Urbanos, 18. Recuperado de http://www.bifurcaciones.cl/2014/12/berrens/

Bonilla, P. (2016). Paisaje artificial-centro de arte y cultura. Proyecto de adición y renovación-plan de renovación del centro Bogotá D. C. (tesis de pregrado). Departamento de Arquitectura, Facultad de Diseño, Universidad Católica de Colombia, Bogotá D. C., Colombia.

Borja, J., y Muxí, Z. (2000). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Barcelona, España: Ed. Electa.

Cano, J. (2009). TOTEM: sistema de información peatonal para la movilidad en Bogotá (tesis de pregrado). Facultad de Arquitectura y Diseño, Carrera de Diseño Industrial, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D. C., Colombia.

Capel, H. (2003). A modo de introducción: los problemas de las ciudades. Urbs, civitas y polis. En autor (coord.), Ciudades, arquitectura y espacio urbano (pp. 9-22). Barcelona: Caja Rural Intermediterránea.

Carrión, F. (2004). Espacio público: punto de partida para la alteridad. En F. Velásquez (comp.), Ciudad e inclusión: por el derecho a la ciudad. Bogotá D. C.: Foro Nacional por Colombia, Fedevivienda y Corporación Región.

Cedeño, M. (2009). Ciudad y vida urbana: un esbozo teórico. Perifèria: Revista de Recerca i Formació en Antropologia, 10, 1-27. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/periferia.522

Cely, V. (2017). La invasión del espacio público en el centro de Bogotá y su afectación a la seguridad ciudadana (tesis de pregrado). Facultad de Derecho, Universidad Católica de Colombia, Bogotá D. C., Colombia.

Deleuze, G. (1971). Proust y los signos. Ideas y valores, 38-39, 3-26.

Fernández, J. (2016). Ciudadanía y desarrollo en las ciudades del siglo XXI: ¿polis y civitas o solo urbs? Andamios, 13(32), 131-160. DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v13i32.528

Ferreira, R. (2008). Simmel e a cidade moderna: uma contribuição aos estudos da comunicação e do consumo. Comunicação Mídia e Consumo, 4(10), 42-53.

Fisher, K. (2000). El desarrollo de la psicomotricidad en Alemania. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 37, 35-46.

García, I., Pérez, R., y Calvo, Á. (2013). Expresión corporal. Una práctica de intervención que permite encontrar un lenguaje propio mediante el estudio y la profundización del empleo del cuerpo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 23, 19-22.

Goffman, E. (1979). Relaciones en público. Microestudios del orden público. Madrid: Alianza Editorial.

Gómez, N. (2007). Espacio público en Bogotá (1990-2006). Bitácora Urbano Territorial, 11(1), 40-52.

Joseph, I. (1988). El transeúnte y el espacio urbano. Barcelona, España: Gedisa.

Lapierre, A. (1977). La reeducación física (tomo n.o1). Barcelona, España: Científico Médica.

Le Boulch, J. (1981). La educación por el movimiento en la edad escolar. Barcelona, España: Paidós.

Mandoki, K. (2006). Prácticas estéticas e identidades sociales: prosaica II. Buenos Aires: Siglo XXI.

Miñana, C., Ariza, A., y Arango, C. (2006, octubre). Formación artística y cultural: ¿arte para la convivencia? En VII Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Inmaterial de Países Iberoamericanos. Encuentro llevado a cabo en Caracas, Venezuela.

Montoya, J. (2010). Paroxismos de las identidades amnesias de las memorias. Bogotá D. C.: Universidad Nacional de Colombia.

Montoya, J. (2011). El cuerpo en perspectiva de una subjetivación política. Un ámbito de estudio de la educación corporal (tesis de maestría). Maestría en Motricidad y Desarrollo Humano, Instituto Universitario de Educación Física, Universidad de Antioquía, Medellín, Colombia.

Osorio, L. (2019). La técnica de expresión corporal: detonante de cambio en la interacción de los habitantes de la ciudad de Bogotá en el espacio público (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Páramo, P. (2007). La ciudad: una trama de lugares. Psicología para América Latina, 10. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2007000200003

Pérez, R., Haro, M., y Fuentes, A. (2012). El mimo como recurso en expresión corporal a nivel educativo y recreativo. Emásf. Revista digital de Educación Física, 14, 27-38.

Ramírez, D. (2016). Modelo de movilidad alternativa para la localidad de Barrios Unidos en Bogotá, Colombia (tesis de pregrado). Facultad de Facultad de Arquitectura y Diseño, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D. C., Colombia.

Restrepo, E. (2016). Cultura ciudadana en Bogotá: biopolítica, hegemonización y pánico cultural en la época del culturalismo. Polisemia: Revista del Centro de Pensamiento Humano y Social, 21, 15-28. DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.12.21.2016.15-28

Rodríguez, R., Caja, M., Gracia, P., Velasco, P. y Terrón M. (2013). Inteligencia emocional y comunicación: la conciencia corporal como recurso. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 213-240. DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2013.5598

Ros, N. (2003). Expresión corporal en educación aportes para la formación docente. Revista Iberoamericana de Educación, 33(2), 1-10. DOI: https://doi.org/10.35362/rie3322967

Serra, E. (1991). Apuntes de educación física de base. Granada, España: Inef.

Simmel, G. (1986). El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura. Barcelona, España: Península.

Simmel, G. (2005). La metrópolis y la vida mental. Bifurcaciones, 4, 1-10.

Stokoe, P. (1986). Expresión corporal: guía didáctica para el docente. Buenos Aires: Ricordi.

Torres, J. (2012). Wearable city: indumentaria para Bogotá (tesis de pregardo). Facultad de Arquitectura y Diseño, Carrera de Diseño Industrial, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Vaquero-Crisóbal, R., Alacid, F., Muyo, J., y López-Miñaro, P. (2013). Imagen corporal. Revisión bibliográfica. Nutrición Hospitalaria, 28(1), 27-35.

Viciana, V., y Arteaga, M. (1997). Las actividades coreográficas en la escuela: danzas, bailes, funky, gimnasia-jazz. Barcelona, España: INDE.

Woodburn, S., Boschini, C., y Fernández, H. (1997). La imagen corporal en niños. San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.

Cómo citar
Osorio Olarte, J. . (2020). Expresión corporal: detonante de cambio de las interacciones en el espacio urbano . Arkitekturax Visión FUA, 2(2), 89–103. https://doi.org/10.29097/26191709.263

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2020-04-18