Caracterización de las empresas familiares de alimentos en la ciudad de Bogotá

  • Víctor José Rodríguez Restrepo Fundación Universidad de América
  • Esperanza Díaz Vargas Universidad de la Salle
Palabras clave: ficha técnica del sector alimentos para empresa familiar, género participativo como directivo, forma de gobierno, jubilación y su sucesor

Resumen

El presente artículo, tiene como propósito elaborar una ficha técnica del sector alimentos de la ciudad de Bogotá D.C y su aplicación. Para el estudio se trabajó con catorce (14) empresas de familia ubicadas en diferentes sitios de la ciudad y distribuidas por actividad económica realizada a través de un muestreo por conveniencia de la siguiente manera: Una pastelería; una empresa productora de fritos; un proveedor de alimentos; una pescadería; una distribuidora internacional de alimentos; una fábrica de helados; seis restaurantes; una empresa productora de obleas y una de jugos. El tema de las empresas familiares en el ámbito del manejo del poder es además de complejo muy particular, dado que el interés de los investigadores está en conocer aspectos propios de la vida familiar empresarial como: tipo de generación al mando de la empresa; estilo de dirección de quien está en la cabeza; forma de gobierno; caracterización de la comunicación empresarial; solución y manejo de conflictos a su interior; la administración de la contabilidad y sus utilidades; estado actual frente a la jubilación; disgustos; choques y no acuerdos familiares; la orientación misma hacia el futuro, aprendizaje y perdurabilidad como empresa familiar.

Biografía del autor/a

Víctor José Rodríguez Restrepo, Fundación Universidad de América

Administrador de empresas, especialista en gerencia de Talento Humano y en Pedagogía Universitaria. Docente investigador de la Universidad De la Salle. Docente presencial y virtual de emprendimiento y Creación de empresas del Politécnico Gran Colombiano. Docente del programa de Ingeniería industrial de la Fundación Universidad de América.

Esperanza Díaz Vargas, Universidad de la Salle

Psicóloga, especialista en gerencia de Recursos Humanos, especialista en pedagogía y máster en educación universitaria. Docente investigadora de Universidad De la Salle.

Referencias bibliográficas

Ansoff I & Mc Donell E (1997). “La dirección estratégica en la práctica empresarial”; 2a ed. páginas 13-27. Editorial: Adisson Wesley Iberoamericana S.A., Buenos Aires (Argentina).

Christensen R (1976). “La sucesión en la dirección de pequeñas empresas”; página 25- 37; 3a ed. Editorial labor, S.A. Barcelona (España).

Farré S (2004). “Gestión de conflictos: taller de mediación un enfoque socio afectivo”; página 36-41; Editorial Ariel; Barcelona (España).

Filley A (1991). “Solución de conflictos interpersonales”; 1a edición; páginas 11-29; Editorial Trillas. (México).

Gaitán A y otros (2013). “Estudio sobre Empresas colombianas perdurables (casos de éxito)”; Colección buen gobierno; Superintendencia de sociedades; páginas 457; Bogotá D.C.

Hurtado H, G (1980). “Contabilidad Activa” Nivel: 1-2; Ediciones Susaeta. Páginas 6-8; Medellín Colombia.
Hodge B.J. & otros (2000) “Teoría de la organización un enfoque estratégico”; 5a ed. páginas 309-334; Madrid (España).

Lencioni P (2007). “Luchas por el poder dentro de las empresas” (silos, politics and turf wars); páginas 238; Grupo editorial Norma.

Le Van G (2003). “Guía para la supervivencia de la empresa familiar”; página 44-58; Deusto; Bilbao (España).

Lozano M (2006). “El protocolo en las empresas de pro- piedad familiar”; Universidad ICESI (estudios gerenciales).

Martínez J P & Saavedra S (2011). “Turbulencia empresarial en Colombia”: sector restaurantes y comidas rápidas.

Minuchin S & Fishman Ch. (2010). “Técnicas de terapia familiar;” páginas 63-74; editorial Paidos. Barcelona.

Méndez R (2006). “Formulación y evaluación de proyectos” (enfoque para emprendedores); 4a ed. Icontec; páginas 223-253.Bogotá D.C.

Melquicedec Lozano Posso, “El protocolo en las empresas de propiedad familiar” ICESI 1990; Cali (Valle).

Neubauer F & Lank A (1999). “La empresa familiar (cómo dirigirla para que perdure)”; páginas 315; editorial Deusto S.A., Bilbao (España).

Nogales F (2008). “La familia empresaria”. Páginas 1-79; Díaz De Santos. Madrid.

Poza E (2011). “Empresas familiares. La sucesión y la transferencia de poder”; página 109; 3a ed. Cengage Learninig. México.

Robbins S & Coulter M (2010). “Estudios de la Universidad de Iowa per les de dirección”; Administración. Página 372; México; décima edición. Editorial: Prentice Hall.

Rodríguez J (2002).“Administración moderna de personal”; 6a edición, páginas 95-106; Editorial: Thomson; México.

Serna H & Suárez E (2005). “La empresa familiar (Estrategias y Herramientas para su sostenibilidad y crecimiento). Estructuras patrimoniales y esquemas jurídicos”. Páginas 265-317; Editorial Temis. Bogotá D.C.

Shulze, W., Lubatkin, M., Dino & Buchholtz. “Agency Relationships in Family Firms”, en Organization Science, 12(2), 200, pp. 99-116.

Vélez Diego Montes & Holguín L. Henry “Dinámica de la empresa familiar Pyme” Estudio exploratorio en Colombia; FUNDES; diciembre de 2008.

Skiffington s & Zeus P (2000). “Guía completa de Coaching en el trabajo”; página 3-18; Editorial: Mc Graw Hill. Barcelona (España)

Weiss A (1994). “La empresa colombiana entre la tecnocracia y la participación (Del Taylorismo a la calidad total)”; Universidad Nacional de Colombia; páginas 190-207 Bogotá D.C.

http://www.magazinradio; noticiasbogota; Fernando Rincón; 2011

http://www.acodres.com; directora de la Asociación.
Cómo citar
Rodríguez Restrepo V. J., & Díaz Vargas E. (2015). Caracterización de las empresas familiares de alimentos en la ciudad de Bogotá. Questionar: Investigación Específica, 3(1), 6–24. https://doi.org/10.29097/23461098.120

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2015-01-01
Sección
Artículos