Reconocer nuestras voces

arquitectura, interseccionalidad y feminismo de datos en Colombia

  • Liliana Andrea Clavijo García Universidad del Valle - Escuela de Arquitectura
  • Angie Milena Espinel Meneses Universidad Complutense de Madrid
  • Michael Andrés Forero Parra Universidad del Rosario - Facultad de Creación
Palabras clave: educación arquitectónica, ejercicio profesional, encuestas, feminismo, género, mujeres

Resumen

En conversaciones casuales y en pequeños grupos, algunas mujeres suelen compartir experiencias negativas sobre su formación y ejercicio profesional. Infortunadamente, estas experiencias no se registran de modo sistemático, perpetuando estructuras nocivas dentro de la disciplina arquitectónica. Conscientes de la ausencia de datos sobre estas experiencias, un grupo de profesionales en Arquitectura, con el apoyo de Arquitectas Colombianas, elaboró una encuesta virtual aleatoria en 2023. Con base en el feminismo de datos, sus resultados plantean una crítica interseccional a las limitaciones y poderes inherentes al campo disciplinar. Este artículo presenta el análisis de los datos, argumentando que es imperativo transformar prácticas pedagógicas y profesionales, así como obtener más datos que aporten a una disciplina diversa, equitativa e incluyente.

Referencias bibliográficas

Adams, A., y Tancred, P. (2000). Designing women: Gender and the architectural profession. University of Toronto Press.

Arboleda Hurtado, N. (2023). Gilma Mosquera Torres y su hábitat pacífico: Nuevos relatos de la arquitectura en Colombia. En C. Abadía Quintero, M. Rivera Zapata, P. Franco, C. Ruiz Portela, C. Hung (eds.), De mujeres históricas a historiadoras: Investigaciones y aportes femeninos a la historia de Colombia, siglo XVIII al XXI. Universidad del Valle.

Budde, C. (2022). Frau Architekt. Two reasons and a résumé. En M. Pepchinski y C. Budde (eds.), Women architects and politics: Intersections between gender, power structures and architecture in the long 20th century (pp. 215-229). Transcript. https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/9783839456309/html?srsltid=AfmBOoqAJUNJQ4PtKOGe5utOlRAHC8i2iCgb0CprTFuk4UzvzXdm434#contents

Cole, D. (1978). From tipi to skyscraper: A history of women in architecture. The MIT Press.

Coleman, D., Danze, E., y Henderson, C. (eds.). (1996). Architecture and feminism. Princeton Architectural Press. https://monoskop.org/images/4/47/Coleman_Danze_Henderson_eds_Architecture_and_Feminism.pdf

Colomina, B., Bloomer, J., Burgin, V., Grosz, E., Ingraham, C., Morris, M., Mulvey, L., Nesbit, M., Ponte, A., Spigel, L., White, P., y Wigley, M. (1992). Sexuality & space. Princeton Architectural Press. https://monoskop.org/images/9/9e/Colomina_Beatriz_ed_Sexuality_and_Space.pdf

Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares. (2019). Estudio de caracterización del arquitecto colombiano. https://cpnaa.gov.co/wp-content/uploads/2020/06/ESTUDIO-DE-CARACTERIZACIÓN.pdf

de Graft-Johnson, A., Manley, S., y Greed, C. (2003). Why do women leave architecture? University of the West of England. D’Ignazio, C., y Klein, L. (2020). Why data science needs feminism. En Data feminism (pp.1-19). MIT Press. https://edtechbooks.org/intro_to_data_science/chapter_1_philosophical

Doubilet, S. (1989). P/A reader poll: Women in architecture. Progressive Architecture (pp.15-17).

Edens, C. (15 de junio de 2023). The authorship issue: A place for women in the history of architecture [ponencia]. Conference women in architecture: Documents and histories, Rotterdam, Holanda. Facultad de Creación y Comunicación Universidad el Bosque. (27 de octubre de 2023). Arquitectas colombianas: De una experiencia individual a una colectiva [video]. https://www.youtube.com/live/vYotbEbvE0s?si=BzYs62nRQe3Sqtv&t=4190

Forero Parra, M. A. (2022). Museo Q. En Queer spaces: An atlas of LGBTQIA+ places and stories (pp. 198-199). RIBA.

Friedman, A. T. (1998). Women and the making of the modern house: A social and architectural history. Harry N. Abrams.

Hernández, F. (2023). Lyda Caldas and women architects in Colombia: The landscape of Universidad del Valle in Meléndez. The Journal of Architecture, 28(3), 383-401. https://doi.org/10.1080/13602365.2023.2206408

Irigoyen, A. (1993). ¿Quién dijo que la arquitectura es cosa de hombres? Revista Arte Internacional,17, 90-94.

Jobst, M., y Stead, N. (eds.). (2023). Queering architecture: Methods, practices, spaces, pedagogies. Bloomsbury.

Leiva Osorio, P, Lesch, C., y Marchant Savignones, S. (2022). Subjetividades no-binarias: Una perspectiva cuir para (des)articular la ciudad. En E. Schlack, V. Salgado y F. Quintana (eds.), Ciudad y género: Miradas desde la arquitectura y el espacio urbano. Ediciones ARQ

Lorenz, C. (1990). Women in architecture: A contemporary perspective. Rizzoli.

Lozoya, J. (2018). Giro afectivo: Una aproximación al dilema espacial de las emociones. Bitácora Arquitectura, 39, 34-39. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2018.39.67825

Moisset, I., Czytajlo, N., Mercé, C., Parentella, S., y Sancho, V. (2021). Encuesta arquitectas argentinas: Situación profesional e igualdad de género en la arquitectura. https://soyarquitecta.net/encuesta/

Museo de Arquitectura Leopoldo Rother. (2023). Colecciones. http://artes.bogota.unal.edu.co/museo-arquitectura/archivo

Muxi Martínez, Z., Arias Laurino, D., Bartolomé Narbón, M., Magro Huertas, M. T., Melara Orellana, M., Serra-Permanyer, M., Simó Higueras, M., y Pellegrino, L. (2022). Antología de pensamientos feministas para arquitectura. UPC. http://dx.doi.org/10.5821/ebook-9788498809664

Pidgeon, M. (ed.). (1975). Architectural Design 45-Women in architecture.

Rodó Zárate, M. (2021). Interseccionalidad: Desigualdades, lugares y emociones. Bellaterra.

Rosero, V. (2018). Ensayo sobre la desigualdad de género en la arquitectura ecuatoriana.

Reflexiones, datos y experiencias académicas. Revista Ábaco, 1/2 (95-96), 116-125. https://www.researchgate.net/publication/326274657_ENSAYO_SOBRE_LA_DESIGUALDAD_DE_GENERO_EN_LA_ARQUITECTURA_ECUATORIANA_REFLEXIONES_DATOS_Y_EXPERIENCIAS_ACADEMICAS

Sáenz Quintero, L., y Blanco, C. (25 de septiembre-2 de octubre de 2021). Experiencias de movilidad Trans y cuidado ciudadano. Bogotá, Colombia [documento]. Cuidados. Actas del Primer congreso internacional feminista sobre arquitectura y cuidados, Madrid, España. ETSAM-UPM. https://oa.upm.es/69367/1/Actas_cuidados.pdf

The Architectural League. (24 de febrero-17 de abril de 1977). Women in American architecture: A historic and contemporary perspective, Brooklyn, Nueva York. https://archleague.org/exhibitions/women-in-american-architecture-a-historic-and-contemporary-perspective-exhibition/

Vargas Riaño, D. (24 de agosto de 2023). Posgrado es requisito indispensable en menos del 5 % de las ofertas laborales en Colombia. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/negocios/vacantes-ofertas-laborales-colombia-segun-nivel-de-estudios-ED22210105

Whitman, P. (2005). The career progression of women in the architectural profession: Findings of a national study examining the careers of women in the architectural profession in Australia. Paula Whitman. https://parlour.org.au/wp-content/uploads/2012/04/Whitman_going_places.pdf

Cómo citar
Clavijo García, L. A., Espinel Meneses, A. M., & Forero Parra, M. A. (2025). Reconocer nuestras voces: arquitectura, interseccionalidad y feminismo de datos en Colombia. Arkitekturax Visión FUA, 8(8), 51–67. https://doi.org/10.29097/26191709.414

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2025-06-17
Crossref Cited-by logo
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas