Estrategias de mitigación de asentamientos informales en zonas de riesgo

Fuerza comunitaria y colaboración interinstitucional en América Latina

  • Denis Linares de la O Universidad Veracruzana
  • Ma. Guadalupe Noemi Uehara Guerrero Universidad Veracruzana
  • Juan Andrés Sánchez García Universidad Veracruzana
Palabras clave: asentamiento informal, politicas publicas, riesgo, participación comunitaria, participación ciudadana

Resumen

Este estudio se centra en identificar y analizar estrategias exitosas en la gestión de asentamientos informales, para encontrar modelos replicables en diferentes contextos urbanos. Mediante un enfoque comparativo se evalúan prácticas y métodos que han demostrado eficacia en mejorar las condiciones de vida, la integración social y la reducción de riesgos en estas comunidades. El análisis busca extraer principios fundamentales y metodologías aplicables, adaptables a las especificidades locales de otros entornos con problemas similares de vivienda informal. El resultado es el desarrollo de un marco de recomendaciones prácticas para guiar a los responsables de la planificación urbana y a las organizaciones comunitarias, facilitando intervenciones efectivas y sostenibles para mejorar integralmente estos asentamientos. Además, se destaca la importancia de la participación comunitaria y la colaboración interinstitucional como pilares fundamentales para el éxito de estas estrategias. 

Biografía del autor/a

Ma. Guadalupe Noemi Uehara Guerrero, Universidad Veracruzana

Arquitecta, Maestra en Diseño Industrial y Producción, Doctora en Administración y desarrollo empresarial. Profesora de tiempo completo de la Facultad de Arquitectura Región Xalapa de la Universidad Veracruzana; Perfil PRODEP, SNII-1. Coordinadora del UVCA-452 Arquitectura y Urbanismo para el Desarrollo con grado “Consolidado”.

Juan Andrés Sánchez García, Universidad Veracruzana

Arquitecto, Maestro en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Arquitectónica Urbana; Doctor en Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Profesor de tiempo completo de la Facultad de Arquitectura – Xalapa de la Universidad Veracruzana; Perfil PRODEP, SNII-C. Integrante del UVCA-452 Arquitectura y Urbanismo para el Desarrollo con grado “Consolidado”

Referencias bibliográficas

Arqueros Mejica, M., y Canestraro, M. (2017). Procesos sociales y dinámicas urbanas: Debates sobre el abordaje de la informalidad. Cardinalis, (9), 67-85. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/18939

Cardona, Ó. D. (2006). Midiendo lo inmedible: Indicadores de vulnerabilidad y riesgo. Boletín Ambiental, (53). https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53920

Carreño, M. L., Cardona, Ó. D., y Barbat, Á. H. (2005). Metodología para la evaluación del desempeño de la gestión del riesgo. Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería. http://dx.doi.org/10.13140/2.1.3886.6240

Chanampa, M., y Lorda, M. (2019). Asentamientos informales y regularización urbana. La producción de territorialidades en tensión. Bitácora Urbano Territorial, 30(1) 141-150. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v30n1.69896

Coalición Internacional para el Hábitat. (2017). Utopías en construcción: Experiencias latinoamericanas de producción social del hábitat. https://hic-al.org/wp-content/uploads/2018/12/Libro-utopias-digital.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2023). Plataforma urbana y de ciudades de América Latina y el Caribe. https://plataformaurbana.cepal.org/es/urban-themes/65-asentamientos-informales

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 4. 5 de febrero de 1917 (México). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

Cooperación Comunitaria. (2013). Reconstrucción integral y social de hábitat en la Montaña de Guerrero. https://cooperacioncomunitaria.org/guerrero/

Dejtiar, F. (2021). Diseño ecológico: Estrategias para la ciudad vulnerable en América Latina y el Caribe. ArchDaily. https://www.archdaily.mx/mx/963051/diseno-ecologico-estrategias-para-la-ciudad-vulnerable-en-america-latina-y-el-caribe

Fernandes, E. (2008). Consideraciones generales sobre las políticas públicas de regularización de asentamientos informales en América Latina. Revista Eure, 34(102), 25-38. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612008000200002

Fernández Wagner, R. (2018). Asentamientos informales como cuestión: Revisión y perspectivas. Oculum Ensaios, 15(3), 399-411. http://dx.doi.org/10.24220/2318-0919v15e2018a4207

Fundación Promotora de Vivienda. (2006). Construyendo esperanzas: El proceso de producción social del hábitat y la vivienda de la comunidad de Nazareth de Siquirres. Fuprovi.

Habitat International Coalition América Latina. (2017). Reconstrucción social del hábitat: Catálogo de experiencias. https://hic-al.org/wp-content/uploads/2020/07/CATALOGO-RSH.pdf

Hernández, J., y Vieyra, A. (2010). Riesgo por inundaciones en asentamientos precarios del periurbano. Morelia, una ciudad media mexicana. ¿El desastre nace o se hace? Revista de Geografía Norte Grande, 47, 45-62. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022010000300003

Hohmann, J. (2014). The right to housing: Law, concepts, possibilities. Hart Publishing. Ley General de Protección Civil de 2012. La presente ley es de orden público e interés social y tiene por objeto establecer las bases de coordinación entre los distintos órdenes de gobierno en materia de protección civil. D. O. F. 21.12.2023. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPC.pdf

Mejoremos. (2017). Reconstrucción. https://www.mejoremos.com.mx/reconstruccion

Mundo Hernández, J. J., Díaz Rojas, I., Santiago Azpiazu, G. C., y Barrera Sánchez, M. (2023). Vivienda precaria de autoproducción en México. En R. P. Ruiz Torres, E. González García y J. C. Solís Granados, Estudios en vivienda y hábitat en México (pp. 203-

227). Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. https://www.researchgate.net/publication/382109302_ESTUDIOS_EN_VIVIENDA_Y_HABITAT_EN_MEXICO

Olivera, G., y Serrano, O. (2022). Vivienda en México, un problema de calidad, de habitabilidad, del barrio y de la ciudad: Variantes a la medición del rezago. Revista Estado y Políticas Públicas, 19, 143-171. https://revistaeypp.flacso.org.ar/files/revistas/1667932268_143-171.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (s. f.). El derecho humano a una vivienda adecuada. Naciones Unidas Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/es/special-procedures/sr-housing/human-right-adequate-housing

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Asentamientos informales. Temas Hábitat III.

https://habitat3.org/wp-content/uploads/Issue-Paper-22_ASENTAMIENTOS-INFORMALES-SP.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (2016). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/

Organización de las Naciones Unidas-Hábitat. (2021). La nueva agenda urbana. https://onu-habitat.org/index.php/la-nueva-agenda-urbana-en-espanol

Ortiz Flores, E. (2017). Reconstrucción social del hábitat. Coalición Internacional para el Hábitat. https://hic-al.org/2019/03/29/reconstruccion-social-del-habitat-2/

Sandoval, V., y Sarmiento, J. P. (2018). Una mirada sobre la gobernanza del riesgo y la resiliencia urbana en América Latina y el Caribe. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres, 2(1), 38-52. http://dx.doi.org/10.55467/reder.v2i1.10

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2020). Vulnerabilidad y ciudades sostenibles. https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/indicadores_ilac18/indicadores/03_vulnerabilidad/3.6.2.2.html#:~:text=En%20el%20caso%20de%20 M%C3%A9xico,que%20favorecen%20los%20incendios%20forestales)

Cómo citar
Linares de la O, D., Uehara Guerrero, M. G. N., & Sánchez García, J. A. (2025). Estrategias de mitigación de asentamientos informales en zonas de riesgo: Fuerza comunitaria y colaboración interinstitucional en América Latina. Arkitekturax Visión FUA, 8(8), 1–25. https://doi.org/10.29097/26191709.412

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2025-06-17
Crossref Cited-by logo
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas