Desafíos urbanos y sociales de los habitantes de calle en el centro urbano de Ibagué
Resumen
El fenómeno de las personas en situación de calle representa un desafío social significativo para las ciudades a nivel global. Esta población enfrenta múltiples dificultades asociadas a la falta de acceso a servicios básicos, debiendo sobrevivir diariamente en condiciones adversas, lo que a su vez puede generar una imagen negativa en la ciudad. Este artículo se enfoca en analizar, las condiciones del habitante de calle del centro urbano de la ciudad de Ibagué. a través de encuestas de percepción aplicadas a esta comunidad de manera aleatoria, indagamos sus necesidades básicas, y desde la arquitectura y sus profesionales, como se puede abordar esta problemática desde una perspectiva urbanística, considerando algunos ejemplos de espacios aptos para convertirlos en áreas accesibles y funcionales como parte de las estrategias enfocadas en la provisión de servicios básicos como acceso a áreas de descanso, alimentación y centros de apoyo que ofrezcan orientación social y psicológica. Es fundamental impulsar el desarrollo de estrategias urbanas inclusivas que no solo integren a las personas en situación de calle dentro del entorno urbano, sino que también promuevan un espacio seguro y digno para su coexistencia en la ciudad.
Referencias bibliográficas
Alcaldía de Ibagué. (2008). Estudio de caracterización e identificación de asentamientos humanos precarios en la ciudad de Ibagué. Ibagué: Alcaldía de Ibagué. https://www.ibague.gov.co/portal/admin/archivos/publicaciones/2015/12794-DOC-20151201.pdf
Alcaldia de Ibague. (2018). Plan De Desarrollo Socio-Economico Territorial Comuna 1. Ibague: Secretaria de Planeacion Municipal de Ibague. https://doi.org/chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://cimpp.ibague.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/Armonizaci%C3%B3n-Comuna-1.pdf
ArchDaily. (19 de enero de 2018). FP Arquitectura gana concurso para diseñar El Camino, nueva unidad operativa en Bogotá. https://www.archdaily.co/co/887329/fp-arquitectura-gana-concurso-para-disenar-el-camino-nueva-unidad-operativa-en-bogota?ad_medium=gallery
ArchDaily. (28 de septiembre de 2019). Refugio para personas sin hogar / RKW Architektur +. https://www.archdaily.co/co/925303/refugio-para-personas-sin-hogar-rkw-architektur-plus
Ariza Rodríguez, M. &. (2022). Reflexiones sobre la estrategia de transporte del ayuntamiento de Melbourne city 2030. Revista M, 19. https://doi.org/https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rev.m.v19i0.3081
Cardona, F. (2012). La ciudad de Ibagué. La otra versión de su fundación. Ibagué: Litoimagen impresores. Concejo Municipal de Ibagué. (2000). Acuerdo Número 116–Por medio del cual se adopta el plan de ordenamiento de Ibagué y se dictan otras disposiciones. Ibague: Alcaldia de Ibagué.
Correa, M. (2007). La otra ciudad–Otros sujetos: los habitantes de la calle. Trabajo Social, (9), 37-56.
Correa, Y. A. (2019). Causas y consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas en el habitante de calle. Drugs and Addictive Behavior, 4(2), pp. 304-324. https://doi.org/10.21501/issn.2463-1779
Da Silva, E. (2016). Personas sin hogar en la ciudad de Coimbra: recuento, principales necesidades, caracterización psicosocial y retos para el trabajo social. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.
DANE. (2021). Censo de Habitantes de la Calle 2021. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-habitantes-de-la-Calle#:~:text=Informaci%C3%B3n%202021,m%C3%A1s%20habitantes%20de%20la%20calle
Diario El Nuevo Dia. (22 de julio de 2022). El ‘ocaso’ del Parque Galarza: el debate por quienes no tienen destino. https://www.elnuevodia.com.co/especiales/492302-el-ocaso-del-parque-galarza-el-debate-por-quienes-no-tienen-destino
Diario Nuevo Dia. (22 de Enero de 2023). Basuras ‘por doquier’ desmejoran la imagen del centro: Malos olores y contenedores en mal estado. https://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/ibague/502084-basuras-por-doquier-desmejoran-la-imagen-del-centro-malos-olores-y-contenedores-en
Díaz, C. &. (2017). Violencia urbana e inseguridad en espacios de vida colectiva. Díaz, C.E. & Esteves, M. (2017). Violencia urbana eRevista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, 19(3), 440-458. https://www.redalyc.org/pdf/5139/513954274003.pdf
DPN. (2022). Ciudades y comunidades sostenibles–La Agenda 2030 en Colombia–Objetivos de Desarrollo Sostenible. Bogota: Departamento Nacional de Planeación.
Escalante, S. (2017). La exclusión y garantías al Ciudadano habitante de calle en Bogotá desde una visión normativa y social. Bogotá, D.C: Universidad Nacional de Colombia.
Guarnizo Sanchez, N. A. (2024). El Impacto del Modernismo en la Destrucción del Patrimonio Arquitectónico de Ibagué. Erph_ Revista electrónica De Patrimonio Histórico,
(35), 155–184. https://doi.org/10.30827/erph.35.2024.31060
Guarnizo Sánchez, N. A. (2024). Violencia y desarrollo urbano: Un análisis de La Cumbre, Floridablanca, Santander (Colombia). Guarnizo Sánchez, N. A., Ariza Rodríguez, M.
F., & Perdomo Neiza, M. F. (2024). Violencia y desarrollo urbano: Un análisis de La Cumbre,ARQUISUR Revista, 14(25), 50–63. https://doi.org/10.14409/ar.v14i25.13530
Guarnizo, N. A. (2024). Historia y evolución del entramado urbano en la época colonial, republicana y moderna en Ibagué. Revista de Arquitectura (Bogotá), 26(1) pp. 31-48. http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2024.26.4042
Lynch, K. (2008). La imagen de la Ciudad. Barcelona: Gráficas 92.
Martínez, C. (2003). Historia de la forma urbana de Ibagué. En Compendio de historia de Ibagué. Ibague: Academia de Historia, Gobernación del Tolima.
Minsalud. (2020). Política Pública Social para Habitantes de la Calle 2020-2030. Bogota: Minsalud. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/politica-publica-habitantes-calle-2020-2030.pdf.
ONU. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: Organizacion de Naciones Unidas.
Pardo, S. A. (2024). Hogar de paso para habitantes de calle en Floridablanca, Santander. Universidad Santo Tomás. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11634/58599.
Ramírez Gallego, S. (2023). La protección del habitante de calle en la política de atención integral en salud. Revista De La Facultad De Trabajo Social, 39(39), 124–144. https://doi.org/10.18566/rfts.v39n39.a07
Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación, 6 edicion. Mexico D.F: McGraw HillEducation.
Sánchez, A. (2015). El Habitante de la Calle: de sujeto de necesidades a sujeto de derechos; un cambio de paradigma. Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.
Sánchez, M. (2017). Las personas “sin hogar”. Un marco para el análisis sociológico. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 12 (1), 119-143. https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.1.05
Descargas
Derechos de autor 2025 Arkitekturax Visión FUA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |